Inicio | Gastronomía | Restaurantes | Productos | Bodega | Turismo | Cultura | Recetas |
Loading
|
|
Las Rutas de los Vinos de Galicia se articulan alrededor de las cinco Denominaciones de Origen existentes: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras a través de las que descubrir pequeñas bodegas familiares o pazos a pie de viñedo. La vid y el vino forman parte de la identidad histórica, cultural y hasta paisajística de Galicia, constituyendo el sector vitivinícola una pieza clave del complejo agroalimentario gallego, que se articula fundamentalmente alrededor de las cinco Denominaciones de Origen existentes: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. Albariño, Godello, Mencía, Treixadura… son variedades de uva que se suceden en los territorios, con una gran tradición pero con importantes toques de innovación. Sabores con denominación de origen que diferencian a los vinos de Galicia. Vinos jóvenes, frescos y modernos, aptos para todos los paladares y para cualquier ocasión. El secular aislamiento de cada comarca, las exigencias de cada microclima y la fuerte personalidad de los territorios, se traducen en sabores únicos y diferenciados que configuran el sector enológico de Galicia, una mezcla de cultura, calidad, innovación y creatividad, reconocida internacionalmente.
|
||||||||||
El sector consiguió capitalizar su progreso a través de los Consejos Reguladores, estableciendo una continuidad de los procesos tradicionales que le dieron la fama a sus vinos, ahora mejorados por la combinación de prácticas respetuosas con el medio ambiente y por una creciente responsabilidad con la cultura de la calidad. En las Rutas de los Vinos de Galicia los bodegueros, anfitriones por naturaleza, abren sus puertas y muestran cómo hacen el vino, e incluso invitan a los visitantes a probarlo. El turista podrá descubrir desde pequeñas bodegas familiares en las que sirven el vino en una taza, hasta grandes bodegas con sus pazos a pie de viñedo, en los que las vides se mezclan con los jardines o participar en una cata comentada. Monterrei Se establecen dos subzonas de producción: el Valle y la Ladera de Monterrei. Esta diferenciación es resultado de una gran variedad de suelos y orientaciones que, unido a los microclimas generados en las laderas, producen unos vinos con características muy diferenciadas, personales y con gran complejidad aromática. Los tipos de vinos que se elaboran fundamentalmente son los blancos, que son frescos, muy agradables y afrutados. Entre los tintos destacan los jóvenes con su gran viveza aromática, frutales, con cuerpo y muy expresivos a los que, poco a poco, se suman elaboraciones más exclusivas con gran complejidad y longevidad. Más información>> Este territorio, considerado cómo uno de los más representativos de la arquitectura gallega, atesora un patrimonio artístico magníficamente conservado. En sus pueblos medievales se pueden visitar castros, juderías (Ribadavia, con su Festa da Istoria en el mes de agosto), pazos (Pazos de Arenteiro), conventos, iglesias o Monumentos Naturales como Pena Corneira. Además, podemos disfrutar practicando deportes náuticos, pasear en catamarán entre viñedos o aprovechar las beneficiosas propiedades de las aguas termales. La D.O. cuenta con una extensión de aproximadamente 2.700 hectáreas de viñedo y que se extiende desde los 75 hasta los 400 metros de altitud en valles y laderas a veces de acusada pendiente que es salvada por las terrazas, aquí denominadas socalcos que siguen las curvas de nivel. El vino blanco del Ribeiro es limpio y transparente, sutil en el olfato, con exquisitos aromas de flores y frutas; los tintos son vivos, con tonos brillantes de rojo picota, intensos en nariz y amplios y expresivos en boca. Más información>> Los vinos de esta D.O. se caracterizan por estar elaborados con uvas autóctonas, principalmente blancas, teniendo como gran protagonista la variedad Albariño que ronda el 95% de la producción. Más información>> En las riberas soleadas los viñedos descienden en terrazas hasta cerca del río mientras que una vegetación de robles, castaños y abedules complementa desde la otra orilla la riqueza cromática del panorama; la particularidad y dificultad de esta orografía permite que en la Ribeira Sacra se hable de Viticultura Heroica. La D.O. Ribeira Sacra está constituida por cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. Es una zona de producción vinícola con una extensión próxima a las 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Los vinos blancos son afrutados y con un fino toque de acidez, con un ligero retrogusto y delicada presencia en paladar. Los tintos destacan por sus aromas limpios, elegantes e intensos, y su color cereza brillante con ribete púrpura. Más información>> Esta D.O. se particulariza porque hay cientos de bodegas tradicionales en las que la elaboración y el cuidado del vino se llevaba a cabo en las entrañas de la tierra, en cuevas excavadas en barro, con una antigüedad de algunas de varios siglos y con una singulares chimeneas, conocidas como refugallo. La calidad de los caldos de Valdeorras la convierten en todo un referente en el sector y despiertan el interés nacional e internacional en una región donde el vino se convierte en expresión máxima de la tierra. La zona de producción ocupa parte de la cuenca de los ríos Sil, Xares y Bibei. Presenta una gran diversidad de suelos para la superficie de viñedo inscrita que posee, 1.300 hectáreas. La variedad preferente en blancas es la uva Godello; en tintas la preferente es la Mencía. Más información>> Fuente: Turgalicia
|
|
Tweets por @cocinagallega | |||||||||